Como ha cambiado el consumidor

Cómo buscan información los consumidores antes de comprar un producto: evolución en los últimos 15 años


Cómo buscan información los consumidores antes de comprar un producto: evolución en los últimos 15 años

 

En Adimen llevamos 15 años observando, escuchando y analizando cómo piensan, sienten y deciden las personas. Y si algo tenemos claro después de más de una década investigando a los consumidores, es esto: la forma de informarse antes de comprar ha cambiado radicalmente. Y sigue cambiando.

Hace 15 años, cuando Adimen echaba a andar, lo habitual era preguntar a un conocido, revisar una revista y algunas veces, buscar en Google. Hoy, en cambio, para muchas personas, el móvil es el primer paso. La investigación previa a la compra se ha digitalizado, acelerado y, sobre todo, diversificado según la edad. Porque sí: la edad importa, y mucho. No investiga igual quien tiene 20 años que quien tiene 60. Y entender eso es clave para tomar decisiones estratégicas bien fundamentadas.

 

Representacion del carrito de compra en proceso online

 

15 años observando cómo evolucionan los consumidores

 

A lo largo de estos años, hemos sido testigos de un cambio sin precedentes: el que ha provocado la tecnología, la globalización y la conectividad constante. Antes, las decisiones de compra eran más locales, más simples, más lineales. Hoy son más complejas, más rápidas y más influidas por lo que ocurre a nivel global. Pero también hemos visto algo muy interesante: aunque todos tenemos acceso a más información que nunca, cada generación investiga de forma distinta.

Vivimos en un mundo donde la tecnología avanza más rápido que nunca y la globalización conecta cada rincón del planeta en tiempo real. Sin embargo, la edad influye enormemente en cómo aprovechamos esa información: cada generación desarrolla sus propias tácticas y preferencias a la hora de buscar antes de comprar. De hecho, a medida que aumenta la conectividad global, las diferencias generacionales pueden pesar más que las diferencias socioeconómicas o geográficas en los hábitos de consumo​.

Desde una edad frágil hasta la tercera edad, la manera en la que las personas se informan antes de decidir está fuertemente marcada por su relación con la tecnología, sus hábitos de consumo de medios y el contexto en el que crecieron.

 

¿Cómo investigan los consumidores a día de hoy?

 

Generación Alfa

 

La llamada Generación Alfa (aproximadamente los nacidos en la década de 2010) es la primera generación totalmente digital: muchos aprendieron a usar una pantalla táctil antes incluso de articular sus primeras frases​. Están acostumbrados a obtener contenido “aquí y ahora”, en formatos visuales y breves, y muestran una curiosidad innata por buscar respuestas inmediatas en dispositivos electrónicos. En otras palabras, han crecido inmersos en un mundo de aplicaciones, videos y buscadores por voz, desarrollando desde muy pequeños la habilidad de encontrar información en línea de forma intuitiva y rápida.

A esta temprana edad, gran parte de las decisiones de compra todavía las toman sus padres, pero estos jóvenes consumidores ya ejercen una influencia clara en el proceso.. Un niño puede encapricharse de un juguete después de verlo en vídeos de Internet o descubrir una nueva marca de cereales a través de un influencer infantil en su plataforma de videos favorita. Sus “investigaciones” suelen consistir en absorber información de contenido online (como reseñas de juguetes, unboxings o recomendaciones de youtubers) y luego transmitir esos deseos informados a la lista de compras familiar.

 

Generación Z

 

Si los niños manejan las tablets con soltura, los adolescentes de hoy (consumidores hiperconectados), a menudo englobados en la Generación Z, llevan la investigación pre-compra a otro nivel, totalmente conectado. Han crecido en un mundo completamente digital y son nativos de las redes sociales​, por lo que cuando quieren informarse sobre un producto o servicio, acuden instintivamente a plataformas online.

¿Cómo investigan? Principalmente a través de las redes sociales, videos en línea y comunidades virtuales. Por ejemplo, es común que antes de comprar algo busquen en Instagram o TikTok opiniones y demostraciones del producto, en lugar de usar medios tradicionales. Prefieren contenido visual, breve y directo: un vídeo corto mostrando cómo funciona un gadget les dice más que una larga ficha técnica. Además, valoran la autenticidad y la transparencia: tienden a desconfiar de la publicidad tradicional y dan más peso a las opiniones de sus pares y a los influencers que perciben como genuinos.

 

Generación Millennial

 

El siguiente escalón lo ocupan los jóvenes adultos, a menudo identificados con la generación Millennial (aproximadamente, quienes hoy tienen entre veintitantos y casi cuarenta años). Ellos vivieron la transición al mundo digital: crecieron en la era de la llegada de Internet y se adaptaron rápidamente a sus ventajas. Si bien de niños quizá compraban revistas o veían anuncios en la TV, en su adolescencia y vida adulta temprana adoptaron foros, buscadores y, más tarde, redes sociales para informarse. Son usuarios veteranos de la web y eso se nota en cómo investigan antes de comprar: para ellos es natural usar la tecnología en la vida diaria, buscar en Google cualquier duda o preguntar directamente a ChatGPT.

 

Generación X

 

Llegamos a los adultos de mediana edad, generalmente correspondientes a la Generación X (quienes hoy rondan entre los cuarenta y cincuenta y tantos años). Esta generación es a menudo llamada la generación “puente” porque vivió su infancia y juventud sin las actuales comodidades digitales, pero abrazó la tecnología ya en su vida adulta​. Por ello, sus métodos de investigación combinan lo mejor de dos mundos: todavía valoran los enfoques tradicionales, pero han sabido adaptarse y aprender las nuevas herramientas.

El adulto de mediana edad, posiblemente recuerde cómo antes solía decidir compras importantes preguntando a amigos expertos o consultando revistas especializadas; ahora, aunque siga confiando en la opinión de conocidos, casi con total seguridad también buscará información en línea. Aunque la Generación X vivió sin redes sociales en su juventud, hoy son consumidores digitales activos y utilizan Internet como fuente de información habitual. Por ello, no es extraño que también a ellos les influyan, por ejemplo, las opiniones y recomendaciones que leen en línea.

 

Generación Baby Boomer

 

Finalmente, en el caso de las personas mayores, muchos consumidores sénior pertenecientes a la generación de los Baby Boomers, la forma de investigar antes de comprar refleja en gran medida sus raíces en un mundo pre-digital, aunque también está evolucionando. En términos generales, los consumidores de mayor edad tienden a seguir métodos de investigación más tradicionales: suelen realizar compras de manera pausada, visitando tiendas físicas y tomándose su tiempo para informarse antes de decidir​.

Para un comprador de 70 años, por ejemplo, es habitual preferir ver el producto en vivo, tocarlo, comprobar su calidad con sus propios sentidos y conversar cara a cara con un vendedor de confianza. Este enfoque personal les brinda la seguridad de estar tomando una buena decisión. Las generaciones mayores dan mucho valor a la lealtad y la confianza: si durante años han tenido buena experiencia con cierta marca o cierto comercio local, es probable que, ante una nueva necesidad, recurran primero a esas mismas fuentes conocidas en lugar de aventurarse a investigar opciones desconocidas.

 

Entender a los consumidores hoy implica entender su edad, su contexto y su forma de buscar

 

Desde 2010, en Adimen hemos investigado todo tipo de decisiones de compra: grandes, pequeñas, rutinarias o estratégicas. Y siempre hay un denominador común: la manera de informarse antes de comprar revela mucho más de lo que parece.

Sabemos que lo que realmente marca la diferencia no es tener más datos, sino saber interpretarlos. Y para eso, es imprescindible entender cómo cambian los hábitos de investigación según la edad y el momento vital de cada consumidor.

Porque si algo hemos aprendido en estos 15 años es que, detrás de cada clic, cada búsqueda o cada consulta, hay una persona tomando decisiones. Y comprender cómo, por qué y desde dónde investiga es la clave para conectar con ella de verdad.

 

¿Quieres entender mejor cómo piensan y deciden tus clientes? En Adimen te ayudamos a traducir los hábitos de búsqueda en decisiones estratégicas.
👉 Hablemos y descubre cómo podemos ayudarte.

Comparte en Redes Sociales

Facebook
X
LinkedIn